Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

EVoting, la plataforma de votación electrónica gana torneo sobre startups que fortalecen la democracia

EVoting, la plataforma de votación electrónica gana torneo sobre startups que fortalecen la democracia

La firma, fundada por Mario Novoa, Tomás Barros, José Miguel Piquer y Mario Cornejo, recibió el primer lugar del Tech4Democracy, competencia que premia startups que fortalezcan la democracia en el mundo. “Para nosotros es como ganar el Mundial de nuestra industria”, dice Novoa. Joe Biden también participó en el evento.

Por: Antonieta de la Fuente | Publicado: Viernes 31 de marzo de 2023 a las 07:00
  • T+
  • T-

Fue una semana de emociones. Mario Novoa y Tomás Barros, socios de EVoting, la startup chilena de votación electrónica partieron a Washington a participar de la segunda edición del Summit for Democracy, donde se realizó la final del premio Tech4Democracy . Fueron 500 las startups de 66 países que participaron en la competencia - fundada por IE UNIVERSITY con el apoyo de Microsoft y el Departamento de Estado - y cinco los finalistas que llegaron a la capital de EEUU, representantes de los distintos continentes.

El martes 28 se dio a conocer la noticia: los chilenos fueron los ganadores. “Cuando fundamos la empresa hace 9 años, jamás pensamos que estaríamos aquí, no estaba en ninguno de nuestros planes”, cuenta a DF MAS un emocionado Novoa, al teléfono justo después de ir a recibir el galardón de manos de Kembla Walden, directora de la Acting National Cyber, la principal autoridad en materia de ciberseguridad en EEUU.

“Ha sido todo muy rápido, hicimos la presentación el martes y esa misma noche anunciaron que habíamos ganado. Y hoy en el evento de reconocimiento –realizado en la sede del Carnegie Endowment for International Peace- dieron a conocer oficialmente los resultados y contaron sobre la iniciativa.

Estas competencias ocurre en paralelo en los distintos continentes, se hace una final regional, que en el caso de Sudamérica fue en Bogotá y luego la final mundial aquí en Washington”.

Tras la conversación, Novoa y Barros participaron en su calidad de ganadores del evento del evento liderado por el presidente de EEUU, Joe Biden, en el Washington Convention Center.

 9 países y juntas de accionistas

A diferencia de otras startups, EVoting nació en 2014 al alero de la academia, como parte de un programa de transferencia tecnológica de Inria Chile, el Instituto Francés de Investigación en Computación.

Sus socios, Mario Novoa, ingeniero civil de la Universidad de Chile; Tomás Barros, doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad Nice-Sophia Antipolis, de Francia; José Miguel Piquer, doctor en Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica de París y Mario Cornejo, PhD en Ciencias de la Computación de la École Normale Supérieure de París, se organizaron detrás del desafío técnico de hacer una plataforma de voto electrónico de forma segura.

“Nos ayudó que muchas organizaciones necesitaban esto, partimos haciendo procesos más chicos con el sindicatos de Pilotos de Lan y algunos sindicatos mineros”, cuenta Novoa. Y de a poco empezaron a crecer en servicios y en geografías.

Hoy EVoting opera en ocho países además de Chile: Argentina, Perú, Uruguay, México, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y Panamá y Novoa adelanta que con este premio han tenido mucha visibilidad y se les han acercado muchas personas a preguntar por sus servicios.

“Estamos muy contentos, se nos han acercado organizaciones de diferentes países para saber más de lo que estamos haciendo y uno de los sponsors del evento es Microsoft. Todavía es difícil saber en qué va a terminar esto, estamos recién partiendo y queremos aprovechar este momento para dar a conocer nuestra empresa”, dice.

EVoting tiene hoy tres líneas de negocio: además de la votación electrónica en diferentes procesos electorales, donde tienen como clientes a la Cámara Chilena de la Construcción y Sofofa, ofrecen su servicio en las juntas de accionistas de empresas abiertas. Banco de Chile, SQM, Santander, Quiñenco, BCI, CMPC, Colbún, Quiñenco, CCU, Engie, son algunas de ellas. Y una tercera área es la consulta ciudadana, donde trabajan con municipalidades y gobiernos regionales, entre ellos el de Biobío, Magallanes.

En sus nueve años de vida, la startup solo ha realizado un aumento de capital, en el que entraron como inversionistas El Coigüe, family office que controla GTD; el ex socio de Moneda Antonio Gil y Javier Naser, presidente de Dimerc.

 

La biotech del Biobío que empieza a expandirse por América Latina

Eloísa Koch es la CEO de MELISA Institute, empresa biotecnológica que ofrece servicios especializados en disciplinas como proteómica y genómica, las cuales tienen aplicaciones en el ámbito de la salud y también en industrias como la alimentaria y la agropecuaria. Acaban de obtener una patente en Estados Unidos y van por más, asegura su gerenta.

Galgo Capital: los socios del rey Arturo en su apuesta por las hamburguesas

Con 37 años y el retiro en la mira, Arturo Vidal se asoció con los fundadores de Galgo Capital -ex ejecutivos de los family office Solari Donaggio, Von Appen y Yaconi Santa Cruz- para lanzar Sin Miedo Burgers, una marca digital de hamburguesas inspirada en su estilo dentro y fuera de la cancha. El proyecto opera desde las cocinas de Just Burger y tiene el ADN del King.

Diio levanta US$ 2,5 millones con inversionistas de Stripe, TikTok, Nubank y Buk

Diio usa inteligencia artificial para analizar reuniones en pos de mejorar las ventas de las empresas. Sus fundadores, Paolo Colonnello y Nicolás Kipreos, construyeron el producto desde cero, lo aceleraron con Amazon y convencieron a uno de los fondos más respetados de EEUU que invierta en ellos. Esta es la historia de cómo llegaron a firmar su ronda con Adeyemi Ajao, desde Puerto Varas.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR